Las anillas de lata de plástico están disponible en color rojo, colorado, del latín colorātus, de colorāre, ‘colorar’. Encarnado también es un sinónimo, aunque se aplica tanto al color rojo como al color carne o carnación. Estas anillas de lata de color rojo como son de plástico tienen mejores propiedades que las metálicas.
- No cortan
- No se oxidan cuando se mojan
- No pitan en los controles del aeropuerto
Puedes pedir la cantidad que quieras, las tenemos disponibles en los siguientes paquetes:
- Paquete de 100 anillas de lata de color rojo
- Paquete de 500 anillas de lata de color rojo
- Paquete de 1000 anillas de lata de color rojo
Etimología del color rojo
La palabra rojo deriva del latín rŭsseŭs, ‘rojo subido’, relacionado con ruber, ‘rojo’, del protoindoeuropeo *reudh–, ‘rojo’. El término «rojo» comenzó a usarse regularmente en idioma castellano durante el siglo XV; en la Edad Media ya existía, pero era de uso poco común. De acuerdo con el filólogo Joan Corominas, «rojo» significaba antiguamente un color rojizo, mientras que las denominaciones tradicionales del color de la sangre eran «bermejo», «colorado» y «encarnado». El rojo es el único color para cuyo nombre se ha hallado una raíz protoindoeuropea común.
Propiedades
Como color psicológico: primario, cálido
El rojo es uno de los cuatro colores psicológicos primarios, junto con el amarillo, el verde y el azul. Además, es considerado un color cálido, junto con el naranja, el amarillo y todas las coloraciones que tienden a éstos.
Como color sustractivo: secundario
En el sistema de síntesis sustractiva de color, donde los colores se crean mezclando pigmentos o tintes (pinturas, colorantes, tintas), los colores primarios son el cian, el magenta y el amarillo. El rojo, junto con el verde y el azul, es un color secundario en este sistema, es decir que cuando se trabaja con pigmentos de cualquier clase, para obtener rojo se deben mezclar dos de los colores primarios sustractivos (específicamente, amarillo y magenta).
En este sistema de cromosíntesis, el color complementario del rojo es el cian.
Como color sustractivo en artes plásticas: primario
Durante mucho tiempo el rojo tuvo estatus de color primario sustractivo. De hecho, ha formado parte de casi todos grupos de colores básicos, principales o primarios que diferentes estudiosos del tema propusieron a lo largo de la historia. Los estudios de Newton sobre la naturaleza de la luz y del color suscitaron numerosas teorías sobre el tema, no siempre correctas. A principios del siglo XVIII algunos tratados de pintura habían adaptado el círculo de colores creado por Newton a las necesidades del arte pictórico y señalaban que los tres colores primarios eran el rojo, el amarillo y el azul del círculo newtoniano. La práctica de utilizar esta tríada de primarios en pintura continúa hasta el día de hoy.
En este sistema de cromosíntesis, el color complementario del rojo es el verde.
Como color aditivo: primario
En el sistema aditivo de síntesis de color, en el cual los colores se obtienen mezclando luz de color en lugar de pigmentos, el rojo es un color primario, junto con el verde y el azul. Esto significa que cuando se trabaja con luz de color, basta con mezclar esos tres colores en diferentes proporciones para obtener todos los demás. Para crear las tonalidades claras y oscuras, se reduce o aumenta la luminosidad.
En este sistema de cromosíntesis, el color complementario del rojo es el cian.
Simbolismo y usos
Antiguamente se llamaba «rúbrica» a un color rojo anaranjado vivo, en referencia al color rojo que se usaba para marcar, remarcar y señalar documentos u otros objetos, que se hacía con pigmentos de bermellón, minio o almagre. También se llamaba rúbrica a los epígrafes de los libros, que solían ser rojos. Por otra parte, el lacre que se utilizó durante siglos para sellar documentos solía y suele aún ser rojo, a pesar de que es posible darle cualquier otro color.
- A nivel mundial, el rojo representa un “estado peligroso”, la bandera roja indica peligro (frente a la bandera verde que tiene el significado contrario, por ejemplo en las playas), el “código rojo” significa emergencia y el “botón rojo” es, culturalmente, una última pero mortal opción.
- La identificación del comunismo con el rojo (siendo el rojo el color principal de la bandera de la Unión Soviética) produjo expresiones durante la Guerra Fría tales como “la amenaza roja”, la “China Roja” (en contraposición con la “China Nacionalista”, la “China Libre” o Taiwán). En la Guerra Civil Española el término “rojo” se empleaba para referirse a los militantes leales a la Segunda República.
- En el simbolismo chino, el rojo es el color de la buena suerte y se emplea para decoración. El dinero en las sociedades chinas se ofrece tradicionalmente en paquetes rojos.
- El rojo también se emplea para indicar deudas, como en la expresión “números rojos”. La práctica procede de los contables italianos que usaban tinta roja para indicar las deudas y tinta negra para indicar los haberes.
- En las bolsas occidentales, el rojo indica una bajada del precio de las acciones, mientras que en las bolsas de Asia oriental indica una subida.
- En la China de la dinastía Ming, el rojo era el símbolo del emperador y de la propia dinastía, por eso la ciudad prohibida tiene paredes rojas.
- En el Imperio Romano el símbolo de riqueza y bienestar económico era el rojo, solamente los emperadores y senadores llevaban algo de rojo en la vestimienta.
- En las culturas de extremo oriente, el rojo es el color del sur, del verano y del elemento fuego, representados por el fénix bermellón, que es a la vez una constelación y un animal mítico.
- Para los antiguos pueblos nahuas (mexicas o aztecas), el rojo era el color del este, relacionado con Tezcatlipoca.
Si eres un apasionado del color rojo y quieres seguir aprendiendo sobre este color, puedes visitar la fuente de conocimiento de esta página en Wikipedia.